viernes, 29 de junio de 2018








Cultivo hidropónico 


La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. La palabra hidroponía proviene del griego ὕδωρ [hýdōr] = ‘agua’, y πόνος [ponos] = ‘labor’, ‘trabajo’.​ Las raíces reciben una solución nutritiva y equilibrada disuelta en agua con algunos de los elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas, que pueden crecer en una solución mineral únicamente, o bien en un medio inerte, como arena lavada, grava o perlita, entre muchas otras.
Las plantas absorben los minerales esenciales por medio de iones inorgánicos disueltos en el agua. En condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes minerales, pero el suelo en sí no es esencial para que la planta crezca. Cuando los nutrientes minerales de la tierra se disuelven en agua, las raíces de la planta son capaces de absorberlos. Cuando los nutrientes minerales son introducidos dentro del suministro de agua de la planta, ya no se requiere el suelo para que la planta prospere. Casi cualquier planta terrestre puede crecer con hidroponía, aunque algunas pueden hacerlo mejor que otras. La hidroponía es también una técnica estándar en la investigación biológica y en la educación, y un popular pasatiempo.2
Hoy en día, esta actividad está alcanzando un gran auge en los países donde las condiciones para la agricultura resultan adversas. Combinando la hidroponía con un buen manejo del invernadero se llegan a obtener rendimientos muy superiores a los que se obtienen en cultivos a cielo abierto.


Historia

El estudio de la hidroponía data desde hace 382 a. C. pero la primera información escrita es de 1600, cuando el belga Jan van Helmont documentó su experiencia acerca de que las plantas obtienen sustancias nutritivas a partir del agua. El primer trabajo publicado sobre crecimiento de plantas terrestres sin suelo fue, Sylva Sylvarum (1627) de Francis Bacon. Después de eso, la técnica del agua se popularizó en la investigación. En 1699, John Woodward cultivó plantas en agua y encontró que el crecimiento de ellas era el resultado de ciertas sustancias en el agua obtenidas del suelo, esto al observar que las plantas crecían peor en agua destilada que en fuentes de agua no tan purificadas. Con ello publicó sus experimentos de esta técnica con la menta verde.En 1804, De Saussure expuso el principio de que las plantas están compuestas por elementos químicos obtenidos del agua, suelo y aire. Los primeros en perfeccionar las soluciones nutrientes minerales para el cultivo sin suelo fueron los botánicos alemanes Julius von Sachs y Wilhelm Knop en la década de 1860. El crecimiento de plantas terrestres sin suelo en soluciones minerales (solution culture) se convirtió rápidamente en una técnica estándar de la investigación y de la enseñanza y sigue siendo ampliamente utilizada. Esta técnica ahora se considera un tipo de hidroponía donde no hay medio inerte.[cita requerida]

En 1928, el profesor William Frederick Gericke de la Universidad de California en Berkeley, en California fue el primero en sugerir que los cultivos en solución se utilizasen para la producción vegetal agrícola. Gericke causó sensación al hacer crecer tomates y otras plantas que alcanzaron tamaños notables (mayores que las cultivadas en tierra) en soluciones minerales lo cual lo llevó a la realización de su artículo titulado “Acuacultura: un medio para producir cosechas” (1929). Por analogía con el término geopónica (que significa agricultura en griego antiguo) llamó a esta nueva rama hidroponía en 1937, aunque él afirma que el término fue sugerido por el Dr. W.A. Setchell, de la Universidad de California de hydros (agua) y ponos (cultura / cultivo).

Elementos del sistema hidropónico
          Material vegetal (hortalizas)
          Contenedor o recipiente
          Sustrato
          Solución nutritiva
Cultivos
A través de la hidroponía es posible cultivar distintas hortalizas y plantas aromáticas; la más común es la lechuga. Otros ejemplos de verduras son:, ajos, berenjenas, betabeles, brócolis, calabazas, cebollas, coles, coliflores, jitomates, pepinos, rábanos, tomates, zanahorias y distintos tipos de chiles.
Además de verduras, este método permite cultivar frutos rojos como: arándanos, fresas, frambuesas y zarzamoras. La granada, maracuyá, melón, papaya, piña, plátano y sandía, también forman parte de las frutas que se pueden obtener por esta técnica.

Ventajas
Las ventajas en el uso de los sistemas hidropónicos puede resumirse en los siguientes aspectos:
-Menor número de horas de trabajo y más livianas
En general estos sistemas requieren de un menor número de horas de trabajo que los sistemas convencionales de producción, ya que no sólo pueden automatizarse sino que además la naturaleza de las tareas es sensiblemente diferente en estos sistemas.
Además en general las tareas son más livianas que en los sistemas convencionales, por lo que puede existir un ahorro sensible en mano de obra y por lo tanto en costos.
-No es necesaria la rotación de cultivos
En estos sistemas no es necesaria la rotación de cultivos en el sentido estricto como se utiliza en los sistemas convencionales, básicamente por la no existencia de suelo.
-No existe la competencia por nutrientes
No existe la competencia por nutrientes, ya sea por plantas voluntarias o por microorganismos de suelo.
-Las raíces se desarrollan en mejores condiciones de crecimiento
Tanto en medios artificiales como en agua el desarrollo radicular adquiere su mejor desarrollo sin impedimentos físicos ni nutricionales, comparados con los sistemas tradicionales donde se suceden problemas de compactación, baja infiltración, condiciones de anaerobiosis para las raíces, que conspiran en su desarrollo.
-Mínima pérdida de Agua
A través de estos sistemas se realiza un uso eficiente del agua, ya que ésta es aportada en las cantidades necesarias y en forma controlada. Además en sistemas hidropónicos se minimizan las pérdidas por infiltración y evaporación.

-Mínimo problema con las Malezas
El problema de malezas se considera mínimo en estos sistemas, ya sea que los medios son estériles o son esterilizados, además que el problema de formación de algas en el sistema puede ser minimizado. De hecho al no existir suelo, el problema de las malezas tiende a desaparecer.
-Reducción en Aplicación de Agroquímicos
En general la aplicación de agroquímicos se reduce en estos sistemas, ya que el suelo como fuente de hospedaje o ciclo de enfermedades desaparece, de todos modos los sistemas hidropónicos no son inmunes a la presencia de patógenos sobre todo aquellos que pueden colonizar medios líquidos. Por otro lado las plagas pueden tener una incidencia similar que en los sistemas tradicionales, pero en la medida que se implementen estrategias de control, como el control integrado de plagas y enfermedades, así como un mejor control de las condiciones de crecimiento, redundará en una aplicación menor de plaguicidas.
-El Sistema se ajusta a áreas de producción no tradicionales
La implementación de estos sistemas permite ampliar el horizonte agrícola permitiendo la inclusión de áreas urbanas y suburbanas para la producción. En general es posible desarrollar producciones comerciales exitosas en áreas tan pequeñas como el fondo de una casa. Esto permite una plasticidad en la evolución del volumen y el área de cultivo muy diferente a la obtenida con los cultivos realizados en los sistemas tradicionales.

Desventajas
-Costo inicial alto
Estos sistemas presentan un costo inicial alto debido a las inversiones a realizar, de todos modos esto variará dependiendo del sistema elegido y del control que se desee realizar del ambiente de crecimiento. Si vamos a sistemas donde se controla la temperatura, humedad y luz del lugar de crecimiento del cultivo, tendremos mayores grados de inversión en equipos de medición y control. Por otro lado sistemas que requieran un aporte energético, como los sistemas circulantes, diferirán en los costos de aquellos sistemas flotantes o estáticos.


-Se requieren conocimientos de fisiología y nutrición
Este tipo de producciones demandan una mayor especialización del productor, exigiéndole un grado mayor de conocimientos respecto al funcionamiento del cultivo y de la nutrición de éste. Repentinos cambios de temperatura o de ventilación tendrán respuesta directa en el cultivo, sobre todo en ambientes protegidos. El íntimo contacto del productor con el cultivo permitirá prevenir tales cambios ambientales y la regulación de las necesidades nutricionales de acuerdo a las exigencias de éste.

-Desbalances nutricionales causan inmediato efecto en el cultivo
Al no existir suelo se pierde la capacidad buffer de éste frente a excesos o alteraciones en el suministro de nutrientes, es por ello que de forma inmediata se presentan los síntomas tanto de excesos como de déficits nutricionales. El productor deberá estar muy atento al equilibrio de la fórmula nutricional y a sus cambios durante el ciclo.
-Se requiere agua de buena calidad
Así como en los sistemas tradicionales de producción se necesita un suelo de adecuadas condiciones para la producción, en los sistemas hidropónicos se requiere agua de buena calidad, sobre todo libre de contaminantes y de excesivas sales, con un pH cercano a la neutralidad. Aguas comúnmente duras cargadas de excesos de sales significan el desarrollo de formulaciones especiales, cuando no son limitantes del proceso productivo.
En el cuadro siguiente se presenta un análisis comparativo de sistemas de cultivo tradicional y los hidropónicos o sin suelo.





viernes, 8 de junio de 2018

 
 Uso Del Robots en Tareas Agrícolas 
 La necesidad de aumentar la producción agrícola entre un 60 y un 70% a partir del 2050 hace imprescindible aprovechar de la mejor manera posible los recursos naturales disponibles como el suelo cultivable, el agua, y la energía, entre otros, ya que se encuentran muy cerca de su límite. Por ello, el uso de robots en tareas agrícolas es una alternativa para mejorar el rendimiento de los recursos, de manera sostenible, considerando éstos de manera integral.
La tecnología robótica aplicada al sector agrícola se encuentra en un estado de desarrollo avanzado, con algunas aplicaciones comerciales y otras en experimentación aunque su uso es aún poco frecuente en operaciones de producción en campo abierto o bajo agricultura protegida. Sin embargo, la necesidad de reducir costos y aumentar la productividad, de manera sustentable, está dando paso a la transición de la mecanización a la automatización de la agricultura, en donde la robótica agrícola tendrá un protagonismo destacado.
El objetivo consiste en diseñar tecnología específica que funcione para los agricultores y les ayude a controlar, administrar y cosechar sus cultivos, de manera sostenible, sin la necesidad del internet o de los teléfonos móviles.
Una de las ventajas únicas de la robótica en la agricultura es que busca la creación de tecnología que funcione en las tareas de producción dónde no se ha podido eliminar el factor humano. La tecnología robótica debe poder realizar su labor específica y el procesar los datos. De esta manera el factor humano puede ser sustituido al no tener que recolectar los datos y subirlos a una hoja de cálculo.
Si bien las investigaciones aplicadas sobre los robots agrícolas comenzaron hace más de 25 años, ha sido recientemente cuando el desarrollo de diferentes “tecnologías facilitadoras” asociadas a las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) han permitido un progreso sustancial en su desarrollo, consiguiendo en los últimos años que, de acuerdo a los datos recogidos por la International Federation of Robotics (www.ifr.org), las aplicaciones de la robótica en agricultura y ganadería sean las segundas en número de ventas de robots de servicios profesionales, solo después de las aplicaciones en defensa y seguridad.
Las aplicaciones más avanzadas se encuentran en robots que monitorean el desarrollo de los cultivos, robots que monitorean la luminosidad y temperatura dentro de los invernaderos, robots sembradores y cosechadores, entre otros.

domingo, 11 de marzo de 2018

TEORIA DE ALGORITMOS

Algoritmo

Es un conjunto ordenado el cual permite encontrar soluciones de problemas. Es un método para resolver un problema mediante secuencias y pasos a seguir. puede ser expresada en forma de diagrama de flujo paras seguirlo de una forma más sencilla.

PASOS PARA REALIZAR ALGORITMOS
Para la realización de un algoritmo es necesario realizar una secuencia de pasos para llegar a cumplir con la resolución de un problema dado. Para ello, definiremos los siguientes pasos

  • Análisis previo del Problema

Se debe realizar un análisis del funcionamiento del problema antes que se realice cualquier algoritmo.

  • Definición de Requerimientos

Los problemas a solucionar, esto es, por ejemplo, el sumar dos números, multiplicar dos matrices, ordenar una lista de números, generar un reporte, etc.

  • Identificación de los Módulos

La identificación de los módulos es tan importante como la identificación correcta de los requerimientos, esto porque la correcta identificación de los módulos simplifica considerablemente la realización de los algoritmos que darán solución a los requerimientos identificados en el paso anterior.

  • Realización de los Algoritmos

El algoritmo deberá cumplir con las características que se indicaron para posteriormente implementarse en un lenguaje de programación comprensible por una computadora.

En el último paso ya podemos hablar de una aplicación o programa de computadora, que estará compuesto por una serie de instrucciones que ordenadas una tras otra logran representar los algoritmos diseñados y dar así solución a los requerimientos identificados.

Constantes:

Una constante es un dato numérico o alfanumérico que no cambia durante todo el desarrollo del algoritmo o durante la ejecución del programa. Es un objeto de valor invariable.  Para expresar una constante se escribe explícitamente su valor.

Tipos de Constantes:

Constantes Numéricas (Enteras y Reales)
Constantes Alfanuméricas
Constantes Lógicas (Boolenas)

Variables:

Son zonas de memoria cuyo contenido cambia durante la fase de procesamiento de información.

Tipos de variables:

 Variables Numéricas (Enteras y Reales)
 Variables Alfanuméricas
           a) Caracteres alfabéticos

           b) Dígitos

           c) Caracteres especiales

 Variables Lógicas (Boolenas)

Símbolos comunes de los diagramas de flujo

símbolo de proceso de los diagramas de flujoEl símbolo de proceso
Representa un proceso, acción o función. Es el símbolo más ampliamente usado en los diagramas de flujo.
símbolo de documento de los diagramas de flujo

El símbolo de documento

Representa la entrada o salida de un documento. Ejemplos de entrada son recibir un informe, correo electrónico o pedido. Ejemplos de salida son generar una presentación, una carta o un memorándum.
Significado del símbolo de decisión de los diagramas de flujo

El símbolo de decisión

Indica una pregunta que debe ser respondida – habitualmente sí/no o verdadero/falso. El camino del diagrama de flujo puede dividirse en distintas ramas dependiendo de la respuesta.
Significado del símbolo de conector de los diagramas de flujo

El símbolo de conector

Conecta elementos separados en una página. Habitualmente se utiliza dentro de gráficos complejos.
Símbolo de conector fuera de página de los diagramas de flujo

El conector fuera de página o el enlace fuera de página

El símbolo conecta elementos separados en múltiples páginas. Habitualmente se utiliza dentro de gráficos complejos. A veces se coloca el número de página en la figura para una referencia fácil.
símbolo de datos de los diagramas de flujo

El símbolo de datos o el símbolo de entrada/salida

Representa datos que están disponibles para su entrada o para su salida. También puede representar recursos usados o generados. El símbolo de cinta de papel también representa entrada/salida, pero es obsoleto y ya no se utiliza.
Símbolo de comentario de los diagramas de flujo

El símbolo de comentario o símbolo de nota

Añade una explicación o comentario necesario. Puede ser conectado por una línea discontinua a la sección correspondiente del diagrama de flujo.




lunes, 5 de marzo de 2018

Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes Informáticas

Tarea
Elvio Bueno Durán 2018-0348
Redes informáticas Una red informática permite que varios usuarios puedan intercambiar información, pasar archivos, compartir periféricos como las impresoras e incluso ejecutar programas en otros ordenadores conectados a la red.Una red informática son dos o más ordenadores conectados entre sí y que comparten recursos, ya sea hardware (periféricos, sistemas de almacenamiento) o software (archivos, datos, programas, aplicaciones etc... Su Importancia
Las Redes informáticas son un mecanismo que ha hecho que la vida moderna cambie totalmente, con el uso del Internet la vida es otra cosa, todo es mucho más veloz y todos podemos comunicarnos.

Las redes informáticas son súper importantes ya que la información está disponible en muchas fuentes además que te permite transportarla a velocidades increíbles.
Con el uso de las redes informáticas, tú te enteras al instante de lo que está pasando inclusive se forman foros virtuales, que te permite intercambiar datos, opiniones o comentarios sobre determinado tema

TARJETA DE RED

Una tarjeta de red (también llamada placa de red o Network Interface Card (NIC)) es una clase de tarjeta destinada a ser introducida en la placa madre de una computadora o se conecta a uno de sus puertos para posibilitar que la máquina se sume a una red y pueda compartir sus recursos (como los documentos, la conexión a Internet o una impresora, por ejemplo).


Se entiende por tarjeta de red al dispositivo que permite conectar diferentes aparatos entre sí y que a través de esa conexión les da la posibilidad de compartir y transferir datos e información de un aparato a otro. Usualmente, las tarjetas de red son utilizadas en la computación


Cable Hub


Los hub USB se integran a menudo en la propia computadora, en teclados o, más raramente, en monitores o impresoras. Los hub USB vienen en una variedad amplia de formas: similares a un concentrador, diseños pequeños previstos para ser conectado directamente en el puerto USB de la computadora, etc.
   
                                       Resultado de imagen para cable HUB

El Router

El Router permite el uso de varias clases de direcciones IP dentro de una misma red. De este modo permite la creación de sub redes.

Es utilizado en instalaciones más grandes, donde es necesaria (especialmente por razones de seguridad y simplicidad) la creación de varias sub redes. Cuando la Internet llega por medio de un cable RJ45, es necesario utilizar un router para conectar una sub red (red local, LAN) a Internet, ya que estas dos conexiones utilizan diferentes clases de dirección IP (sin embargo es posible pero no muy aconsejado utilizar una clase A o B para una red local, estas corresponden a las clases de Internet).
                        


Bridge (Puente)

Con un Bridge, se puede reducir notablemente el tráfico de los distintos segmentos conectados a él.Los Bridge actúan a nivel físico y de enlace de datos del modelo OSI en Capa 2.

A nivel de enlace el Bridge comprueba la dirección de destino y hace copia hacia el otro segmento si allí se encuentra la estación de destino.



                           



Tipos de redes según su cobertura

WAN(redes de área amplia)

Son capaces de cubrir grandes distancias,brindando servicio a un país o un continente.EJ: de este tipo de redes es internet.Necesitan hacer uso de tecnologías avanzadas como satélites para poder transmitir los datos.

De mayor cobertura a menor cobertura
WAN
Las siglas WAN, provienen de la palabra inglesa Wide Area Network” que traduce Red de Área Amplia y, como su nombre lo indica, es el tipo de red informática que permite establecer comunicaciones entre áreas grandes entre unos 100 y unos 1000 Km, ofreciendo el servicio desde a particulares y redes locales (LAN), a un país entero e incluso, a continentes, siendo de vital importancia para las comunicaciones actualesMAN
LAN
Las redes LAN se pueden conectar entre ellas a través de líneas telefónicas y ondas de radio. Un sistema de redes LAN conectadas de esta forma se llama una WAN, siglas del inglés de wide-area network, Red de área ancha.

Se trata de una red utilizada para la comunicación entre los dispositivos de la computadora cerca de la persona.El área de cobertura es de solo unos pocos metros. Ej: el área de un escritorio es el que se encuentran conectados una PC,un celular y una impresora.

lunes, 26 de febrero de 2018


Introducción a las telecomunicaciones (Telemática) 

Definición de onda

Una onda es una perturbación que se propaga desde el punto en que se produjo hacia el medio que rodea ese punto.
Las ondas materiales (todas menos las electromagnéticas) requieren un medio elástico para propagarse.
El medio elástico se deforma y se recupera vibrando al paso de la onda.

La perturbación comunica una agitación a la primera partícula del medio en que impacta -este es el foco de las ondas- y en esa partícula se inicia la onda.
La perturbación se transmite en todas las direcciones por las que se extiende el medio que rodea al foco con una velocidad constante en todas las direcciones, siempre que el medio sea isótropo ( de iguales características físico- químicas en todas las direcciones ).
Todas las partículas del medio son alcanzadas con un cierto retraso respecto a la primera y se ponen a vibrar: recuerda la ola de los espectadores en un estadio de fútbol.
 Onda cuadrada
Se conoce por onda cuadrada a la onda de corriente alterna (CA) que alterna su valor entre dos valores extremos sin pasar por los valores intermedios (al contrario de lo que sucede con la onda senoidal y la onda triangular, etc.)

Se usa principalmente para la generación de pulsos eléctricos que son usados como señales (1 y 0) que permiten ser manipuladas fácilmente, un circuito electrónico que genera ondas cuadradas se conoce como generador de pulsos, este tipo de circuitos es la base de la electrónica digital.
Resultado de imagen para onda cuadrada

Onda senoidal
Representa el valor de la tensión de la Corriente alterna a través de un tiempo continuamente variable, en un par de ejes cartesianos marcados en amplitud y tiempo. Responde a la corriente de canalización generada en las grandes plantas eléctricas del mundo. También responden a la misma forma, todas las corrientes destinadas a generar los campos electromagnéticos de las ondas de radio.

Archivo:Onda senoidal.png

Cultivo hidropónico  La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando diso...